26 septiembre 2025

Toponimia de las Galápagos

Las islas Galápagos han tenido varios y muy sugestivos nombres. Al principio las llamaron “Islas de las Tortugas” o “encantadas”; sería el capitán Diego de Rivadeneira quien, en 1546, al parecerle que aparecían y desaparecían (es decir, “como que flotaban), les puso ese sobrenombre. Galápago quiere decir silla jineta (de montar) o cabalgadura: eso es lo que les parecían, a los exploradores de entonces, los quelonios gigantes. El mapa de Abraham Ortelius (1570) las llama en latín Insulae de los Galopegos. Hoy se las conoce también como Archipiélago de Colón.

Las islas fueron descubiertas en 1535 por fray Tomás de Berlanga, obispo de Panamá, quien las describió como un lugar árido y feo… Su primera carta náutica se debe al bucanero William Ambrose Cowley (1684); él las bautizó con nombres de piratas amigos y de nobles ingleses que apoyaban su causa. En 1831 José de Villamil envió una comisión exploradora al archipiélago; Ecuador las anexaría en 1832, bajo el gobierno de Juan José Flores. Hacia 1835 serían visitadas por Charles Darwin y en 1978 serían declaradas Patrimonio de la Humanidad, por la Unesco.

 

Esta es una lista de las islas más grandes o principales, seguida por la historia y explicación de sus nombres: Isabela 4588 km² / Sta. Cruz 986 km² / Fernandina 642 km² / Santiago 585 km² / San Cristóbal 558 km² / Floreana 172 km² / Marchena 130 km² / Española 60 km² / Pinta 59 km²: 


1. Isabela (Albemarle). Llamada así en honor a la Reina Isabel I de Castilla que patrocinó el viaje de Colón. Su nombre inglés enaltece al Duque de Albemarle, George Monck (1608-1670), famoso soldado y político inglés. Es la mayor isla del archipiélago. Su forma se debe a la fusión progresiva de sus cinco grandes volcanes.

 

2. Santa Cruz (Indefatigable). Su primer nombre fue San Clemente; luego llamada Bolivia en honor a Simón Bolivar. Su nombre en inglés se debe al buque militar HMS Indefatigable. A veces la llamaron Isla Chávez. Ambrose Cowley la llamó Isla de Norfolk en 1684, en honor de Henry Howard, 6to. Duque de Norfolk, o de su hijo Henry, 7mo. Duque. Más tarde la conocieron por Indefatigable, en honor al buque que se distinguió en las guerras napoleónicas.

 

3. Fernandina (Narborough). en honor a Fernando el Católico, que patrocinó el viaje de Colón. El nombre inglés rinde homenaje a Sir John Narborough, almirante que comandó el escuadrón de la marina inglesa (es apelativo asignado por el pirata Cowley). Conocida inicialmente con el nombre de Isla de la Plata.

 

4. Santiago (James). Conocida al principio como San Salvador, en honor a la primera isla descubierta por Colón en su primer viaje. James (Jacob) es el nombre bíblico de Santiago de Zebedeo, o Santiago el Mayor (San Iago), en inglés. Santiago es el santo patrón de la Madre Patria.

 

5. San Cristobal (Chatam). En honor al mártir cristiano (su nombre inglés es en memoria del Conde de Chatham). San Cristóbal es el santo patrón de los marinos (y, por extensión, de los aviadores). El nombre en inglés proviene de William Pitt (Viejo), I conde de Chatham. Cuando Ecuador tomó posesión (1832) recibió el nombre de “Isla Mercedes” en honor a la esposa del presidente Juan José Flores y Aramburu: Mercedes Jijón de Vivanco.

 

6. Floreana (Charles). Se llama así en honor del presidente Juan José Flores, en cuya primera administración se tomó posesión del archipiélago (en inglés es el nombre del rey Carlos II de Inglaterra). La conocen también como Santa María en honor a una de las tres carabelas del primer viaje de Colón.

 

7. Marchena (Bindloe). En honor a fray Antonio de Marchena. Llamada Bindloe en el siglo XVII por piratas ingleses en honor a un miembro del consejo jamaicano, John Bindloe que condonó sus actividades, la isla fue rebautizada como Torres a finales del siglo XVIII por el navegante español Don Alonso de Torres, y finalmente como Marchena.

 

8. Española (Hood). Llamada así en homenaje al primer asentamiento americano fundado por Colón en lo que es hoy Santo Domingo (isla Española). Su nombre en inglés honra al vizconde Samuel Hood.

 

9. Pinta (Abingdon). Llamada así en honor a una de las carabelas de Colón –Pinta, Niña y Santa María–. Su nombre en inglés está dedicado al Conde de Abingdon. La isla fue hogar del nunca bien ponderado “Solitario George”.

 

10. Genovesa (Tower). También conocida como “Isla de los Pájaros”. Fue llamada Genovesa en honor a la ciudad de Génova (Italia), probable lugar de nacimiento del almirante Cristóbal Colón.

 

Pinzón (Duncan), en honor a los hermanos Pinzón, capitanes de las carabelas La Pinta y La Niña en la primera expedición de Cristóbal Colón (el nombre inglés recuerda al Vizconde de Duncan); Santa Fe (Barrington): por las Capitulaciones de Santa Fe, en las que Colón obtuvo los títulos de almirante de la Mar Océana, virrey y gobernador general de las tierras que descubriera (en inglés, por el almirante Samuel Barrington). Rábida (Jervis): por el monasterio donde Colón dejó a su hijo en el primer viaje (y por el almirante John Jervis). Bartolomé: por Sir Bartholomew Sullivan de la Marina Británica. Baltra: o Seymur por el almirante inglés lord Hugh Seymour.


Share/Bookmark

No hay comentarios.:

Publicar un comentario