27 mayo 2022

La “estoa” o pórtico griego

…“(A los estoicos) les gustaba dividir la filosofía en la tríada helenística… que se regía por el buen obrar, la búsqueda de la felicidad y la autarquía, y que consideraba inútil toda filosofía que no enseñara a existir y a resistir, a dominarse y aguantar, ejemplificado en el abstine et sustine estoico”. Manel García Sánchez, Revista Babelia.

 

Estoico es una palabra devaluada, tanto que mucha gente ha distorsionado su significado. Lo propio sucede con estoicismo, aquello parecería implicar una suerte de desdén, si no de cierto desprecio, hacia el dolor o el sufrimiento; pero en ello no consisten precisamente conceptos como estoico y estoicismo. Hoy quisiera hablarles de algo relacionado con esa escuela filosófica, referente a su nombre y significado (de dónde sale); me parece pertinente relacionar la palabra con lo que la motiva y la razón para que a los estoicos se los llama de ese modo. Todo proviene de una palabra griega, stoá, “estoa” en español, que significa “pórtico”. Ahora sí, veamos porqué…

 

El fundador de la escuela fue un filósofo semita que había nacido en Chipre (336-264 a.C.), en ese entonces una colonia griega. Se lo conoce como Zenón de Citio (no confundirlo con Zenón de Elea). Citio, Kition en griego, era un asentamiento fenicio, ubicado en la parte sur de la isla; hoy formaría parte de la República de Chipre cuya capital es Nicosia. Pero este Zenón se haría famoso por su prédica y enseñanzas, que las impartió a sus seguidores y discípulos en el Ágora de Atenas, en cuya esquina noroccidental estaba ubicada la “Estoa Pecile” (Poikilé Stoá, en griego) que quiere decir “pórtico pintado”. ¿Qué era entonces ese pórtico?, ¿era algo así como un arco, era un porche, era quizá una especie de zaguán o era un edificio del todo independiente?

 

El Diccionario de la Academia define pórtico como: “Espacio cubierto y con columnas situado delante de los templos u otros edificios”. Insinúa, por tanto, que consiste en algo así como una galería con arcadas o columnas (imagino yo) ubicado delante de una fachada, una especie de patio cubierto.

 

Pero cuando consulto un diccionario de arquitectura, editado en inglés, este me indica lo siguiente: “Greek Architecture. A portico, usually a detached portico of considerable length, that is used as a promenade or meeting place”, que se traduciría así: “Arquitectura Griega. Pórtico, generalmente un pórtico independiente de longitud considerable, que se utiliza como paseo marítimo o lugar de encuentro”. Con esto, lo que parecía claro, ahora parece algo confuso; además, se utiliza la misma palabra para definirlo (dice que el pórtico es un pórtico)... Pero, antes: ¿Qué es aquello de “promenade”?, ¿es esto, acaso, un paseo marítimo, es decir un lugar abierto, y probablemente angosto?, o ¿es más bien un edificio cubierto, tal vez una pequeña arcada cubierta por un domo, y no un espacio abierto como pudiera insinuar esta nueva y ambigua definición?

 

Veamos: mientras viví en Singapur, empezó a construirse en la “esplanada” (The esplanade) los Theaters on the Bay (Teatros en la bahía), dos edificios espectaculares con la forma de los ojos de un moscardón o, si se prefiere, de esas enormes y pestilentes guanábanas que ahí les llaman “durian”, y que son la fruta nacional de Singapur. Estos edificios son el Esplanade Concert Hall y el Esplanade Theatre. Si usted consulta qué es eso de “esplanade” (que suena como palabra latina) se va a topar con que se define como “promenade”… Es decir, los caprichosos edificios se construyeron no como un pórtico cerrado, tampoco sobre una planicie, sino sobre un paseo marítimo, pues eso es un promenade. Quiere decir que una explanada se habría usado para efectuar la construcción.

 

He tenido, por lo mismo, que revisar el diseño del Ágora y sus diferentes “estoas” para darme cuenta de que aquel pórtico que dio nombre a escuela tan famosa, fue realmente un edificio público independiente. Era un espacio amplio pero cubierto, que estaba abierto al público, a malabaristas traga-espadas y juglares, y que no estaba administrado por funcionario alguno. De este modo, y basado en esa referencia, puedo deducir de su estructura, que el edificio miraba hacia el sur y que era parte del ágora; que tenía unos cincuenta metros de ancho y doce de profundidad y tenía una cubierta a dos aguas. Estaba techado pues poseía una entidad que descansaba sobre columnas dóricas exteriores y jónicas interiores, y tenía en su parte posterior una pared en la que se habían pintado figuras que representaban hazañas bélicas atenienses, como la caída de Troya o la batalla de Maratón.

 

Esto era entonces el “Poikilé Stoá”, o Pórtico Pintado, que dio lugar al nombre que identificó más tarde a esos formidables cultores del estoicismo, pensadores de la talla de un Lucio Anneo Séneca, del sabio aunque poco recordado Epicteto, o de ese emperador-filósofo conocido como Marco Aurelio.


Share/Bookmark

No hay comentarios.:

Publicar un comentario