16 agosto 2022

Itinerancia de dos fundaciones (2)

La fundación de Guayaquil es algo un poco más complejo, no solo porque hubo cinco, si no seis, intentos distintos, sino porque hay algo que se debe dilucidar previamente, pues urgido Almagro por fundar Quito, debido a la inesperada llegada de Pedro de Alvarado a la serranía, opta por fundar Quito en un lugar cercano a Colta, al que bautiza de Santiago. Cuando más tarde Benalcázar funda Quito, aplica el tenor de la Cédula Real del 4 de mayo de 1534, dejando sin efecto las fundaciones previas. Sería inadecuado, por tanto, hablar de un “traslado” de Santiago a la desembocadura del Guayas. Aquel primer Santiago había quedado reducido a temporal campamento militar.

Seis meses más tarde, Benalcázar regresaría a Piura para entregar a Pizarro los expolios del saqueo quiteño. Al pasar por Colta, levanta el castro de avanzada, ya con la idea de utilizar dicho campamento en la siguiente tarea que, con permiso de Pizarro, pretende emprender. Ha quedado impresionado por la ruta tomada por Alvarado hacia la serranía. Ello recomienda fundar un puerto junto al Guayas. Es frágil, por tanto, el argumento del eventual traslado de la primera Santiago, en cuanto a la versión de que, luego de su anulada fundación, se habrían formado supuestamente dos expediciones. Benalcázar no podía estar en dos expediciones al mismo tempo.

 

Benalcázar llega a Piura a mediados de 1535, da un mes de descanso a sus hombres e inicia los preparativos para emprender, desde Paita, el viaje hacia el futuro primer asiento de Guayaquil. En el trayecto, pacifica Puná y remonta el Guayas. El siguiente sería un breve resumen de los diferentes asentamientos (1535–1547)

 

1. Octubre o noviembre de 1535: Benalcázar encuentra una pequeña aldea, “Guayaquile”, está ubicada junto a un estero localizado frente del lado oriental de la isla Santay. La funda con el nombre de Santiago de Guayaquil. Cumplido su cometido, deja 40 españoles y nombra dos alcaldes: Antonio de Rojas y Diego de Daza. Al poco tiempo, los pobladores empiezan a sentir la hostilidad de los nativos. En efecto, los “chonos” (habitantes del lado oriental del Guayas) dan muerte a la mitad de los nuevos pobladores; Daza decide pedir auxilio a Quito y Francisco Pizarro dispone a Hernando de Zaera, uno de sus capitanes, reubicar y refundar la villa.

 

2. Zaera llega en 1536, reubica la villa al sur de la confluencia del Yaguachi con el Babahoyo; es un lugar que se conocía entonces como Yagual. Zaera, siguiendo órdenes de Pizarro, se ve forzado a partir de regreso a Lima, debido a la rebelión de Manco Inca; deja, por lo mismo, desprotegida la ciudad. Este es también territorio de los indómitos chonos y la tragedia acaecida frente a la isla Santay vuelve nuevamente a ocurrir.

 

3. Francisco de Orellana, Teniente de Gobernador de Puerto Viejo, es designado por Pizarro para reubicar la villa en un emplazamiento distinto. Lo hace (hacia 1537) en un lugar llamado La Culata (hoy quizá 'La Puntilla), al sur de la actual península de Samborondón. No obstante, debe volver debido a los preparativos de su viaje al Amazonas. La recurrente beligerancia de los chonos hace que nuevamente se pierda parte de la población. El gobernador encargado, Diego de Urbina, se ve obligado a reubicar Santiago más hacia occidente, al otro lado del río Daule.

 

4. En mayo de 1542, el mismo Diego de Urbina reubica la ciudad en el norte del actual Guayaquil; la denomina esta vez Santiago de la Nueva Castilla, pero tiene que reconocer su inopinado error: había considerado a los huancavilcas (los nativos del occidente del río Guayas) como gente de paz, pero no resulta así.

 

5. Urbina reubica nuevamente la ciudad en septiembre de 1543. El nuevo asiento se sitúa al sur de Durán; el nombre definitivo será Santiago de Guayaquil y serán llamados guayaquileños sus pobladores. Hacia 1544, Gonzalo Pizarro obliga al Cabildo a reconocerlo como Gobernador y nombra en su reemplazo a Miguel de Estacio. Sin embargo, a principios de 1547 el Pacificador Pedro de la Gasca, ordena ejecutar a este funcionario y lo reemplaza con Rodrigo Vargas de Guzmán (padre de su escolta Martín Ramírez de Guzmán), quien es designado Alcalde.

 

6. Por temor a las retaliaciones del pizarrista Pedro de Puelles, gobernador en Quito, y para proteger la ciudad, se decide trasladarla hacia el lado occidental del Guayas, al otro lado de la isla Santay. Los 150 habitantes, con sus aperos y animales, se establecen cerca de la playa de Las Peñas. Hay discrepancias de si esto sucedió en junio o julio, debido a los incendios posteriores. Se ha conservado el 25 de julio como fiesta patronal por corresponder al santoral de Santiago Apóstol, Santiago de Zebedeo o Santiago el Mayor. Este asentamiento habría ocurrido hacia junio de 1547, junto al Cerrito Verde o Cerro de Santa Ana, próximo a la ribera del río, colina “con figura de silla jineta o estradiota” (cual montura de caballería) como la describió fray Reginaldo de Lizárraga. Desde entonces, el cerro se ha convertido en símbolo tutelar de la urbe, a la vez que en emblema de nuestra nacionalidad.

 

• Esta reseña se ha respaldado en información tomada del Archivo Histórico del Guayas.


Share/Bookmark

No hay comentarios.:

Publicar un comentario